martes, 22 de septiembre de 2015

ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE RAYÓN VS. SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN DE MORELOS

José María Morelos y Pavón

La revolución de Independencia tuvo desde su origen un fundamento ideológico y diferentes proyectos que apuntaban a la Independencia, tal es el caso de dos documentos básicos para su estudio, los Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón y los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, de donde se desprenden las siguientes coincidencias y diferencias:
Puntos en que coinciden Rayón y Morelos
ü  Religión católica
ü  Libertad de América e independencia
ü  Proscripción de la esclavitud
ü  Celebración del 12 de Diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe
ü  Prohibición de la tortura
ü  Solemnice 16 de septiembre como fecha de festejo de Independencia
ü  Respeto a la propiedad privada
ü  División de poderes
Puntos de diferencia entre Rayón y Morelos:

Recordemos que ambos documentos tuvieron como fuente de inspiración el Plan del Gobierno Americano de Miguel Hidalgo, sin embargo, los Elementos Constitucionales elaborados por la Junta de Zitácuaro que encabezaba el abogado Rayón constituían un primer intento de organizar las ideas del movimiento y aunque ya se hablaba de independencia no se dejaba del todo la figura del rey de España. 
Podemos afirmar que Morelos llegó más lejos al darle al pueblo la soberanía en todo su peso y de igual manera al Congreso sin considerar ya la figura del monarca.
Son más las coincidencias que las diferencias aunque la principal es trascendental, la residencia de la soberanía nacional.
Ignacio López Rayón


domingo, 20 de septiembre de 2015

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN LAS AULAS Y COMO CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD

La Independencia de México es un tema que se estudia desde la primaria y en el caso de los docentes de historia que se enseña desde la primaria aunque ha sido repitiendo la información más popular, sin entrar  en honduras y detalles, sin investigar a fondo ni tener puntos de vista diferentes, ante esta realidad surge la pregunta de:


¿Cómo valoras tener información diversa y tratada desde puntos de vista distintos, sobre un tema que se trabaja en la escuela primaria desde 1er. Grado -a manera de efeméride- hasta la preparatoria? 

La respuesta no deja lugar a dudas, es fundamental, justo y necesario tanto para el docente como para el estudiante, es una oportunidad de acercarnos a los héroes acartonados y de piedra en su faceta humana, es caminar entre las calles de las ciudades y los pueblos coloniales, es asistir a las juntas conspiradoras del Bajío, en síntesis es comprender las posturas, proyectos y razones de los dos grandes bandos, realistas e insurgentes y sobre todo andar con el pueblo llano, los pueblos de indios sin los cuales los criollos jamás se habrían aventurado en esta empresa militar.

Por otra parte debemos cuestionarnos, más allá de la función cívica del tema Independencia de México;  ¿Cuál sería la relevancia –o no- del conocimiento histórico al que alude? Es la comprensión del México actual, es encontrar el antecedente histórico que nos permita mirar otros hechos históricos no tan populares que explican de manera clara el proceso de Independencia, es darle una intencionalidad y una razón de ser a nuestro comportamiento y actuar cívico   con respecto a estos sucesos dándole otra perspectiva a los festejos, las costumbres y tradiciones, es conocer el origen de los mismos.


¿Cómo nos permite reflexionar en distintos niveles sobre la realidad social, económica y política de las sociedades en el tiempo? 

Nos permite reafirmar que las acciones tienen  consecuencias cuyo resultado puede ser sorpresivo e imprevisible, los proyectos autonomistas se convirtieron en independentistas, los planes de gobierno en artículos constitucionales que aún en la actualidad nos rigen y versan sobre cuestiones de primer orden político, económico social y cultural, nos permite conocer  a los héroes de carne y hueso, con sus pasiones, virtudes y arrebatos que han construido nuestra historia, nos permite revivir la historia.


CONSPIRACIONES DE 1809-1810

La Revolución de Independencia de México de 1810 tuvo antecedentes importantes de mencionar, por principio de cuentas recordemos que en la Ciudad de Valladolid como en prácticamente todo el Bajío se realizaban juntas secretas para discutir la situación de la Nueva España; en dicha ciudad se reunían entre otros personajes, el Capitán José María García de Obeso, los hermanos Nicolás y Mariano Michelena, el fraile franciscano Vicente de Santa María quienes planeaban un levantamiento armado el 21 de diciembre de 1809 para garantizar un gobierno de criollos que le guardara el trono al rey Fernando VII a través del establecimiento de un Congreso, al ser descubiertos, prisioneros y juzgados la obra la continuarían los conspiradores de Querétaro.
1. Capitán José María García de Obeso y Teniente José Mariano Michelena, al fondo las torres de la catedral de Valladolid, hoy Morelia y su acueducto. 


En Querétaro se reunían en casa del Corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, militares como Allende, Aldama, Abasolo,  Joaquín Arias, Francisco Lanzagorta,  el cura Miguel Hidalgo, entre otros con el pretexto de celebrar tertulias literarias pero con la finalidad de levantarse en armas para formar una Junta de Gobierno en sustitución del virrey. Al ser descubiertos y delatados deciden actuar de inmediato y así comienza la lucha armada el 15 de septiembre de 1810.
2. Corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz en cuya casa se efectuaban las reuniones de la Conspiración que desencadenarían la lucha armada del 15 de septiembre de 1810.

Fuentes de las imágenes:


1.Video México es tu Museo- Casa de García Obeso Minuto 1:54  recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=n-w1DQdhuw0 el 16 de septiembre de 2015.

2. Imagen  de Miguel Domínguez y Josefa Ortiz tomada del artículo “Poesía y guerra: Querétaro en 1808 y 1810” Revista Bicentenario #8, Instituto Mora.

sábado, 12 de septiembre de 2015

ABDICACIONES Y CRISIS "TERMINAL" EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA, TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

1808: EL AYUNTAMIENTO DE MÉXICO Y SU PROYECTO AUTONOMISTA.
Por: Adela Juárez Flores
1.- ¿En qué aspectos coincidían las posturas de los integrantes de los ayuntamientos de México y Guadalajara?
Ø  En la ilegalidad de la invasión de Napoleón
Ø  En no reconocer a otro rey que no fuera Fernando VII
2.- ¿Qué condiciones políticas y sociales les daban una personalidad propia a estos dos cuerpos de gobierno?
Los dos órganos de gobierno eran independientes y autónomos, correspondían a los espacios con mayor auge económico, que desde luego deseaban conservar.
3.- Describe las diferencias sustantivas que se manifiestan en la respuesta del Ayuntamiento de Guadalajara con respecto a la crisis de de 1808.
Ø  El Ayuntamiento de Guadalajara decidió reconocer la Junta Central de España en tanto que el Ayuntamiento de México no lo hizo.
Ø  La fidelidad del Ayuntamiento de Guadalajara  fue excesivo con manifestaciones   públicas de apoyo absoluto a Fernando VII, un monarca  al que no se conocía.


FUENTES:
Herrera Peña, José. (2003) La frustrada elección  nacional de 1808.
Herrera Peña, José. (2003) Primer Congreso nacional.
Olveda, Jaime. (2008) Guadalajara en 1808: Fernandismo, unión, religión y fidelidad.

ABDICACIONES Y CRISIS "TERMINAL" EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA, SEGUNDA DE TRES PARTES.


Fuente adicional: Piqueras, José. (2008) Revolución en ambos hemisferios. 

ABDICACIONES Y CRISIS "TERMINAL" EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA, PRIMERA DE TRES PARTES.


Fuente: Decreto de abdicación de Carlos IV a favor de Fernando VII, en Aranjuez (1808), recuperado en http://constitucionweb.blogspot.mx/2012/02/decreto-de-abdicacion-de-carlos-iv.html el 12 de septiembre de 2015.